La reforma del Ãndice de referencia europeo se traducirá, a corto plazo, en un encarecimiento de las hipotecas
La reforma del Ãndice de referencia europeo, auspiciada por el banco emisor comunitario, tendrá como objetivo sustituir las estimaciones facilitadas por los bancos y cajas por datos reales. En la práctica, como se apunta en el siguiente artÃculo, los cambios en el eurÃbor se traducirán en un encarecimiento de las hipotecas, justo en unos momentos en los que el mercado inmobiliario se encuentra estancado por la crisis económica.
Reforma del eurÃbor, efectos sobre el consumidor
Las condiciones de las hipotecas podrÃan variar de manera sustancial, a tenor de los cambios previstos para los Ãndices de referencia. En efecto, el Banco Central Europeo considera que es necesario reformar algunos tipos de referencia como el eurÃbor o el lÃbor, tras los casos de manipulación de estos Ãndices (sobre todo en el segundo), que ha distorsionado la relación con los hipotecados.
La posible reforma consistirÃa en cambiar la base de cálculo a tasas de préstamo en operaciones reales realizadas, en lugar del sistema actual, que utiliza estimaciones de los propios bancos sobre cuánto creen que tienen que pagar para prestarse el dinero entre ellos.
¿Qué efectos reales y tangibles tendrÃa esta decisión sobre los portadores de una hipoteca?
>.-  La reforma del Ãndice de referencia europeo, del que dependen hasta el 85% de los préstamos de tipo variable de nuestro paÃs, supondrÃa un encarecimiento de los préstamos hipotecarios, al menos a corto plazo. ¿Por qué?
En estos momentos, este Ãndice europeo está situado en mÃnimos casi históricos y cualquier modificación supondrá una subida y, por lo tanto, encarecerá la cuota mensual de la hipoteca. No en vano, el eurÃbor cerró el mes de septiembre en el 0,53%, tras un ligero repunte desde el verano cuando estaba incluso por debajo de la barrera del 0,5%. Esto ha favorecido a quienes tenÃan que asumir los gastos de un crédito hipotecario, al suavizarse sus condiciones de pago en unos momentos en que las bajadas de salarios y el incremento de impuestos son un hecho que afecta de lleno a los ciudadanos españoles.
>.-  Los posibles efectos positivos de este cambio serÃan a largo plazo. AsÃ, una vez se haya normalizado su implantación en los contratos, los usuarios ya no dependerán tanto de las decisiones de los bancos y cajas de ahorro de España y sà de las entidades supranacionales, como en este caso de los organismos comunitarios para comprobar la evolución de su hipoteca.
¿Qué Ãndice le sustituirÃa?
Una de las dudas que plantea este cambio es la referente a qué pasará a partir de ahora, qué otro Ãndice será el sustituto. Aún no está claro el Ãndice de referencia que reemplazarÃa al eurÃbor, pero es seguro que una situación con ausencia de referencias para vincular a estos créditos es altamente improbable.
Una de las posibilidades ante este escenario serÃa que lo ocupase otro Ãndice, que bien podrÃa ser el IRPH de entidades financieras. Esta opción representarÃa un perjuicio para los hipotecados, ya que este Ãndice se encuentra cercano a la barrera del 3%, muy por encima del actual eurÃbor (0,53%). RepresentarÃa, por tanto, un serio revés para los que tengan una hipoteca, ya que deberÃan asumir una mayor carga económica para afrontar sus préstamos en los próximos meses, con un desfase en su contra de algo menos del 2,5%.
Además, podrÃa repercutir en una bajada en la demanda de hipotecas en los próximos meses, continuando el grado de atonÃa que muestra el mercado inmobiliario en España.
Aprobado el nuevo indicador hipotecario
A partir del 1 de noviembre de 2013 los Ãndices de referencia de los préstamos hipotecarios (IRPH) de bancos y cajas de ahorro y el tipo CECA desaparecen, y no podrán ser contratados ya por los usuarios hipotecarios que tendrán como sustituto a otro indicador oficial, el IRPH de entidades.
Cerca de un millón de hipotecas (15% sobre el total) sujetas a estos Ãndices minoritarios serán referenciadas entonces al IRPH del conjunto de entidades de crédito, más un diferencial igual a la media de las diferencias entre el tipo que desaparece y este Ãndice de referencia de entidades. En la práctica, supone implantar un modelo de financiación inmobiliaria que es tres veces más caro que el eurÃbor, según los últimos datos sobre su evolución. De ahà que los afectados por la referencia hipotecaria de bancos y cajas de ahorro no estén contentos con esta medida y pidan poder acogerse a otros Ãndices de referencia más ventajosos para ellos, con los que afrontar el gasto de la compra de sus viviendas durante los próximos años.
El IRPH de entidades sustituye al Ãn ...
El valor mÃnimo del Ãndice europeo s ...
La elección entre hipoteca fija o va ...
Shortlink:
Comentarios recientes